Todo sobre la lactancia materna

Los días en que se evidenciaban altos niveles de desnutrición quedaron en el pasado ya que, gracias al esfuerzo de distintos organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha logrado fortalecer la alimentación infantil mediante campañas de promoción para concientizar a la sociedad en cuanto a la importancia de la lactancia materna, tratada como un asunto de salud pública que impacta sobre las generaciones actuales y de relevo.

La lactancia es un hecho biológico, referido al proceso por el cual el niño se alimenta de la leche natural proveniente del seno materno, que trasciende en la vida humana por su valor nutricional y afectivo, brindándole múltiples beneficios al bebé.

Tipos de lactancia

  • Lactancia exclusiva: la alimentación proveniente de la leche de la madre.
  • Lactancia predominante: se refiere a la alimentación a través de la leche materna de forma prioritaria, pero que puede incluir otros líquidos como infusiones, zumos, medicinas, vitaminas y agua.
  • Lactancia complementaria: es la que permite combinar la leche materna con alimentos sólidos, previamente aprobados por el médico.
  • Lactancia parcial: es aquella que complementa la leche materna con alimentos sólidos y otros tipos de leches que el bebé.
  • Lactancia directa o de biberón: tal como su nombre lo indica, procede del seno de la madre o del tetero.
  • Lactancia solidaria: es la se realiza por una madre diferente a la que concibió al bebé.

Las dos primeras se recomiendan hasta los primeros 6 meses de vida, la complementaria hasta los 9 meses y la parcial puede ser hasta los 2 años de edad.

Recomendaciones antes de iniciar el proceso de la lactancia materna:

  • Cuando la posición es correcta, se puede amamantar al pequeño todo el tiempo que desee.
  • Cuanto más succione, más estimulará la producción de leche.
  • Las primeras tomas son más desorganizadas hasta que el bebé se acostumbra y suelta el pecho cuando está satisfecho.
  • Conviene ofrecer el pecho al bebé cada vez que se despierte o emita sonidos, sin esperar a que llore,  ya que este es un signo tardío de hambre y de que tiene poca glucosa en el cerebro.
  • Amamantar acostada es cómodo por la noche. A veces, por una descarga hormonal de prolactina, a la madre la invade un sueño irresistible y puede que se queda dormida durante la toma.

Pasos a seguir para amamantar

  1. Lo primero que debe hacer la madre, es tomarse el tiempo necesario para comenzar el proceso con calma, manteniendo un pensamiento positivo y entendiendo la importancia de la alimentación en el bebé.
  2. Buscar una posición adecuada tanto para el bebé como para la madre, en donde se pueda apoyar la espalda.
  3. Tomar al bebé en brazos y aproximarlo, logrando que la cabeza del niño descanse entre el codo y la muñeca.
  4. Con la mano que queda libre, tomar un pecho e introducirlo en la boca del bebé.
  5. Una vez que el bebé empiece a chupar, se puede soltar el pecho.

Si la mujer requiere tomar algún medicamento mientras está en el período de lactancia, se le sugiere consultar con el médico especialista para evitar riesgos, ya que algunos fármacos pueden incidir en la leche y por ende en la salud bebé.

Algunos de los productos con los que la madre se puede apoyar durante la lactancia materna son los extractores de leche, para tener reservas y no interrumpir el proceso de lactancia en el caso de que el infante esté bajo los cuidados de otra persona. Además, esta práctica estimula la producción de leche y genera un alivio en el pecho.

Otro producto son las bolsas para almacenar leche, diseñadas para preservarla en buenas condiciones siempre y cuando se tomen las medidas de conservación adecuadas. Es importante identificar la bolsa con la fecha en que se extrajo para que se le pueda hacer seguimiento y desecharla cuando sea pertinente.

lactancia materna 2

La duración de la leche dependerá del lugar donde se almacene, por ejemplo:

  • Temperatura ambiente: hasta diez horas.
  • En la nevera: hasta ocho días.
  • En el congelador: hasta dos semanas.

lactancia-materna-3

También está el cojín de lactancia, que brindará comodidad, evitará tensiones musculares y malas posturas, igualmente, que resulta útil cuando se tiene más de un bebé recién nacido. Otro elemento, son los cobertores de lactancia, cuya función es cubrir el pecho de la madre durante el proceso, dándole un poco más de privacidad en caso que se deba hacer en público.

lactancia materna 4

Ventajas de la lactancia materna

  • Es un alimento que posee menos lactosa, más proteínas y nutrientes, cuyos elementos favorecen la absorción y maduración del aparato digestivo.
  • La leche materna fortalece el sistema inmunológico, el crecimiento y el desarrollo es más óptimo.
  • Se logra mayor acercamiento entre la madre y el niño, lo que beneficia los ritmos basales, patrones sensoriales y estados de alerta.
  • Otro aspecto es el relacionado con el desarrollo psicomotor, que ayuda a elevar su coeficiente intelectual.
  • La leche materna contiene inmunoglobulinas que protegen de infecciones al recién nacido.

3 Comments

  1. Bolitas de algodon 21/11/2017
  2. Cesar 22/11/2017
  3. Cesar 22/11/2017

Leave a Reply

Este formulario recopila su nombre y correo electrónico para que podamos comunicarnos con usted. Consulte nuestra política de privacidad para más información. Doy mi consentimiento para que esta web recopile mi nombre y mi correo electrónico. *