La plagiocefalia o síndrome de cabeza plana consiste en una anomalía craneofacial bastante común, la cual se manifiesta mediante el aplanamiento del occipucio del bebé, presentando asimetría facial.
¿Cómo surgen estas deformidades craneales?
Este síndrome, que suele presentarse con frecuencia, no afecta para nada al desarrollo intelectual del niño. La necesidad de corregirlo obedece más que nada, a los problemas estéticos que esto generalmente genera.
Particularmente, la plagiocefalia es una de las deformidades craneales posicionales que suelen suceder entre las 6 y 8 primeras semanas de vida, y suelen corregirse de manera natural, es decir, sin ningún tipo de tratamiento.
Pero cuando esto no ocurre espontáneamente o por razones de los cambios de posición de la cabeza del bebé, sino también por los ejercicios de cuello, llega el momento de considerar otras opciones, las cuales se plantean desde los 4 meses en adelante.
Se trata, en este caso, de un tratamiento denominado craneoplastia ortésica dinámica, mediante la cual, se corrige de manera eficaz esta malformación.
¿Cómo es el diagnóstico?
La obtención del diagnóstico, así como el seguimiento de esta anomalía, se determina con un escáner, mediante el cual se obtienen las medidas exactas en cuestión de pocos minutos, sin comprometer la salud del bebé.
Siempre es posible obtener estas medidas por medio de un molde de escayola. Pero sobre todo, y con esta tecnología, los datos se obtienen en 3D y van directamente al fabricante de la ortesis especial para el cráneo.
¿Ha aumentado la incidencia de plagiocefalia en estos años?
Desafortunadamente la deformidad del cráneo ha crecido en los últimos años, y esto al parecer, está relacionado con que los pediatras recomienden a las madres mantener al niño boca arriba mientras éstos duermen, motivados para que así se minimicen los casos de muerte súbita.
Otra de las razones, es que cada vez es más frecuente el uso de los portabebés, en los cuales el pequeño está obligado a mantenerse en posición supina. Por estas razones, se recomienda un seguimiento continuado de los pequeños entre las primeras 4 a 8 semanas, ya que en este periodo, es mucho más fácil que el cráneo se deforme.
Es decir, que la principal causa o la más común para la aparición del síndrome de la cabeza plana, es la postura del niño al dormir, haciendo muy pronunciado el achatamiento de la zona que mantienen apoyada en la cama o almohada.
Los casos de bebés prematuros son los más sensibles para terminar con la cabeza aplanada, y la razón es que sus pequeñas cabecitas están provistas de un cráneo mucho más débil que el de un bebé nacido en fecha.
Además, como son criaturas tan delicadas, pasan la mayor parte del tiempo acostados en posición supina, debido a que necesitan recibir cuidados médicos y tratamientos de manera continuada, por lo tanto, se les alza o mueve solo lo necesario.
Otros casos con alta probabilidad de desarrollar el síndrome, son los bebés que estando en el vientre materno, se posicionan de tal manera que la pelvis presiona sobre el cráneo permanentemente. De igual forma, cuando son gemelos o más, sus cabecitas, al ser presionadas entre sí o con otras partes de sus cuerpos, terminan aplanadas.
Los bebés que tienen poco espacio dentro del vientre materno, pueden presentar tortícolis, que es una contractura del músculo del cuello. Ésta no permite que el niño gire su cabecita, así que la mantiene en una misma posición mientras está acostado. Esto también es una causa de la cabeza plana.
Los bebés necesitan invertir mucha energía para girar su cabecita cuando padecen de tortícolis, por esta razón, permanecen de manera continuada sobre el lado donde ya la cabeza está aplanada, lo cual va agravando el problema volviendo más rígido el cuello.
Signos de la plagiocefalia
Como padre solo deberás prestar atención a los siguientes síntomas:
- La parte de atrás de la cabeza presenta aplanamiento por un lado.
- El pelo se cae justo en esa zona.
- Vista desde arriba, se observa en posición adelantada la oreja del lado aplanado.
Hay casos más graves que otros, principalmente aquellos donde la tortícolis está presente, lo importante en todo caso, será atender la situación a tiempo con el apoyo del pediatra.