El desarrollo evolutivo del infante comienza a tomar forma desde su nacimiento. Y cada mes trae consigo un avance metabólico. Este debe mantener su exclusiva dieta. Aún haciendo uso de la lactancia materna o fórmula láctea según sea el caso. Descubre que alimentos no darle a tu bebé.
Pero es al cabo de cuatro meses, cuando se inicia un periodo de adaptación en el cual el infante es capaz de recibir una alimentación adicional complementaria por medio de alimentos sencillos y ligeros.
Desarrollo alimenticio del bebé
La alimentación juega un papel importante. Esencialmente generando un impacto en la programación metabólica del bebé. Llega incluso, a ser un determinante en la posible aparición de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, niveles de colesterol y triglicéridos altos para la edad adulta. Por consiguiente, existen productos alimenticios que no brindan nada bueno para el cuerpo humano.
Los alimentos no recomendados para los lactantes en el período de alimentación complementaria son muy variados, y hay que considerar que los nuevos alimentos no sean dañinos para su pequeño organismo.
También se debe tomar en cuenta la debida adecuación en la preparación y cantidad del producto. Todo ello para facilitar la digestión y promover la maduración del bebé. Es por ello que el manejo del conocimiento de estos alimentos es crucial para evitar dárselos a los niños para su consumo.
Alimentos que debería evitar
Entre estos alimentos se encuentra la miel. Aunque es un sustituto natural del azúcar, su composición puede contener bacterias amenazantes para el sistema digestivo. Además puede transmitir botulismo, una enfermedad grave del sistema nervioso. La sal, no es buena para los riñones. Los frutos enteros pueden provocar ahogamiento. Y los alimentos desnatados o bajo en grasas son una importante fuente de calorías para la edad.
Tampoco se recomiendan los pescados y mariscos. Los cuales poseen elevadas cantidades de mercurio. Un elemento de contaminación acumulado en su organismo. Algunos vegetales como las algas, acelgas y espinacas, debido a q su composición contiene nitrato. Lo cual podría provocar la disminución de oxigeno en la sangre.
Los alimentos de origen animal crudos o poco hechos, los frutos secos sin triturar, papas fritas, merengues y helados tampoco son recomendados.
Finalmente es de importante acotación que estos alimentos pueden ser consumidos en distintas preparaciones o presentaciones. Ya que esto modifica sus propiedades considerablemente. Sin embargo, se debe evitar la forma en la que este se le administra en la dieta del bebé. Esto debido a que el consumo excesivo de los mismos, es contraindicado porque su cuerpo es pequeño y por ende el efecto de estos alimentos en su sistema metabólico ejerce una mayor concentración.