Entre los 0 meses y los 12 meses, es fundamental respetar el calendario de vacunación del bebe. Esto por lo general, es recomendado por el pediatra que lo consulta. Inclusive, puede partir del Ministerio de Salud de cada nación.
Como se sabe, las vacunas son un conjunto de dosis biológicas, que mediante la activación del sistema inmunitario, permiten que puedan prevenirse muchas enfermedades.
Funcionamiento de las vacunas
Las vacunas están conformadas, por una pequeña cantidad del agente infeccioso que se encuentra en estado de aletargamiento. Esto permitirá al cuerpo que pueda defenderse contra agentes extraños.
Dicho de otro modo, las vacunas enseñan al sistema inmunológico a defenderse de los virus. Por lo general, estas dosis de inmunización, se empiezan a poner al bebe cuando tienen solo dias de haber nacido.
Sin embargo, por recomendación pediátrica una gran mayoría de vacunas, se colocan después de los 2 meses. En esta etapa, él bebe tiene una mayor capacidad de respuesta inmunológica.
Es importante conocer que dependiendo del tipo de vacuna, hay algunas que solo se colocan al bebe una sola vez. Sin embargo, existen otras, que requieren de varias dosis.
En todo caso, lo importante es cumplir a cabalidad con la secuencia cronológica de estas vacunas. Incluso, nunca saltar u obviar cuando le corresponda un refuerzo al infante.
Los padres deben estar conscientes, que algunas vacunas pueden llegar a generar algunos leves y temporales efectos secundarios. Sin embargo, en caso que algún tipo de situación clínica se mantenga después de aplicada la dosis, se debe consultar inmediatamente al pediatra para conocer las medidas a tomar.
Cronología de las vacunas
Según la Organización Mundial de la Salud, existen edades específicas en la que se recomienda que un niño reciba las dosis de cada una de las vacunas de inmunización. Por ejemplo:
- Desde el 0 mes hasta los 2 meses = debe colocarse al lactante la vacuna contra la tuberculosis, así como la de la Hepatitis B.
- De 2 a 6 meses = se debe aplicar la vacuna contra la meningitis, el neumococo, la tosferina, el tétanos y la difteria.
- De 6 a 9 meses = vacuna contra la gripe y la rubeola.
- Hasta los 12 meses = fiebre amarilla, varicela, hepatitis A, paperas, sarampión y poliomielitis.
Es sumamente importante cumplir a cabalidad este cronograma. Incluso, estar vigilantes de las fechas de los refuerzos o segundas dosis. Por lo general, es el pediatra quien orienta y asesora a los padres con respecto al momento indicado para colocarlas.
Por supuesto adicionalmente a estas dosis, los bebes deben ser amamantados ya que durante este proceso la madre pasa a los niños una serie de anticuerpos que generan una inmunidad pasiva.
Reacciones típicas que generan las vacunas
Estos anticuerpos han sido científicamente probados y en el momento en que se inoculan al bebe, se está garantizando que bajo ningún concepto, causaran efectos adversos.
Por lo general, él bebe puede experimentar algunos aumentos de temperatura al recibir alguna de estas dosis. De igual manera, la natural molestia del piquete producido por la aguja, y en algunas ocasiones puede producir evacuaciones liquidas
Sin embargo, ya que es algo natural, casi siempre estas reacciones secundarias duran entre 24 y 48 horas, por lo que no se requiere de asistencia médica de urgencia, a menos que los síntomas persistan.